
El proyecto Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea (CFI Nueva Aldea), pertenece a la compañía Celulosa Arauco y Constitución S.A, cuyo propietario principal es el Sr. Anacleto Angellini. El proyecto actual corresponde a una ampliación de capacidad para el original proyecto que fue presentado a tramitación en noviembre de 2000.
El objetivo principal del proyecto es la producción de pulpa de celulosa, productos madereros y subderivados, para lo cual contempla utilizar los recursos forestales plantados pertenecientes a CELCO y abastecerse de otros proveedores.
El complejo contempla:
- Una planta de celulosa blanca de 856.000 ton/año de capacidad de producción.
- Una Planta de Trozado con capacidad para procesar anualmente 2.087.000 m3 de rollizos con corteza.
- Un Aserradero con capacidad para producir anualmente 452.700 m3 de madera aserrada.
- Una planta de Remanufactura (molduras) de capacidad de 80.000 m3 /año de madera elaborada.
- Un Sistema de Conducción y Descarga al Mar de los Efluentes de 50,8 km de
longitud.
La capacidad promedio de producción de la Planta de Celulosa será de 856.000 ton/año de celulosa blanca de pino y de eucalipto. El proyecto CFI Nueva Aldea representa una inversión del orden de los US$1.460 millones y tiene proyectada una vida útil de 30 años. Se han diseñado 4 áreas de procesos: Preparación Madera, Línea de Fibra, Circuito de Recuperación y Área Química. El proceso de producción de celulosa es del tipo Kraft con sistema de blanqueo de la pulpa empleando Dióxido de Cloro en el tipo ECF (Libre de Cloro Elemental). En ambas líneas se contemplan 4 etapas de blanqueo con lavados intermedios, 3 etapas con dióxido de cloro y otra con hidróxido de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido sulfúrico. Esta etapa contempla diversas reacciones y procesos. Uno de los subproductos de esta etapa son los Riles que se caracterizan en esta industria por su contenido de AOX (halógenos orgánicos adsorbibles), DQO, Color y T°, entre otros.
Impactos Ambientales del CFI Nueva Aldea
Son varios los impactos ambientales significativos que producirá la planta, algunos de los más relevantes son sobre el ecosistema hidrobiológico del río Itata y de la desembocadura de este en el mar, en la producción de emisiones gaseosas y sus principales efectos sobre numerosas ciudades urbanas y rurales y sobre miles de habitantes que captan agua del río para agua potable, abastecidos tanto por suministros de ESSBIO como de plantas de Agua Potable Rural.
La planta en su punto de funcionamiento declarado, generará un caudal de Residuos Industriales Líquidos de 75.000 m3/día (0,87m3/s)
La norma chilena para las descargas de Riles sobre cauces superficiales (D.S. 90) no contempla algunos de los parámetros más complejos asociados a la producción de celulosa con metodología KRAFT y con sistema de blanqueo empleando sustancias cloradas como es el AOX y la DQO, de tal forma que se descargarán al río y por ende al mar, en caso de haber tratamiento secundario 291 toneladas de AOX al año.
La descarga de estos compuestos, es uno de los puntos más sensibles asociados al sistema planteado para la producción de celulosa, debido a su bioacumulación en los tejidos grasos de los seres presentes en la cadena trófica (alimenticia) y de hecho finalmente en el ser humano al consumirlos (peces), produciendo en ellos una serie de enfermedades ampliamente documentadas ya sea por la ingesta o por exposición prolongada, por ejemplo alteraciones del sistema inmune, disfunciones al hígado, alteraciones neuroconductuales, etc.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) consideran que la dioxina 2,3,7,8-TCDD es cancerígena para los seres humanos y la EPA ha establecido un límite de 0,03 nanogramos de dioxina 2,3,7,8-TCDD por litro de agua potable (0,03 ng/L, un nanogramo es la milmillonésima parte de un gramo). La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) recomienda no consumir pescados y mariscos con concentraciones de dioxina superiores a 50 partes por trillón (50 ppt).
Diferentes estudios publicados por investigadores de la Universidad de Concepción, han demostrado que los compuestos organoclorados producidos por las plantas de celulosa, producen cambios en los genes tanto en células embrionales de ratones de laboratorio, como en larvas de la rana chilena y en ápices de cebolla.
Impactos Económicos
Entre otros efectos que tendrá la instalación de la Planta de celulosa, debe mencionarse que traerá como consecuencia una pérdidade imagen de los vinos de la cuenca del Itata
Pero, existe una alternativa....
TCF Totalmente Libre de Cloro en vez de ECF Libre de Cloro Elemental, recirculación total de los residuos líquidos y cero emisiones tóxicas.
El CFI Nueva Aldea puede transformar la tecnología de blanqueo de Pulpa ECF a TCF Totalmente Libre de Cloro (Total Chlorine Free) que no libera organoclorados (AOX), dado que son sustancias altamente tóxicas en los riles provenientes de este tipo de procesos.
Son varias las plantas en el mundo que producen pulpa TCF de alta calidad y las plantas de CELCO pueden cambiar su tecnología y hacerlo. La industria de la celulosa europea está muy interesada en las investigaciones con blanqueo catalítico que se llevan a cabo en la Universidad Técnica de Helsinki, de hecho el blanqueo catalítico con gases de oxígeno ofrecería las ventajas de la tecnología TCF tradicional y con el tiempo sería incluso más eficiente en relación a los costos que el ECF, dejando claro que existen otras tecnologías que perfectamente pueden aplicarse en Chile.
La única alternativa para no descargar organoclorados al medio ambiente es abandonar el blanqueo ECF. Esta conclusión es reafirmada por las Pautas del Banco Mundial para la industria de la Celulosa y el Papel, las que señalan a la tecnología TCF como la mejor alternativa de blanqueo y sostienen que deberían complementarse con procesos sin efluentes tóxicos o totalmente cerrados para lograr un desempeño ambientalmente superior. Sin embargo la planta CFI nueva Aldea para llevar a cabo dicho objetivo, el de cerrar sus efluentes, debería como ya se ha dicho, abandonar el uso de sustancias cloradas, pues el sistema cerrado no permite eluso de estos compuestos, que al ser corrosivos dañan dicho sistema.
2 comentarios:
me hubiera gustado leer algunas citas de parte de la posiciòn que defiendes y de parte de CFI Nueva Aldea (cómo responde a esto), porque si utilizan ECF es por algo...
¿cuáles son las razones para no utilizar TCF?. Por ejemplo, cuando se descubrió lo de las CELULAS MADRES ADULTAS como sustitución para las CELULAS AMDRES EMBRIONARIAS, se afirmó que las primeras eran mucho mejores y más seguras que las segundas y que de paso se dejaría de matar embriones para obtenerla... sin embargo las instituciones que utilizaban Células madres embrionarias dijeron que no podían cambiarse a las células madres adultas por temas económicos:
"Por supuesto que nos encantaría meternos en reprogramación, pero iniciar nuevos proyectos requiere inversión y personal; es mejor esperar a que se avance en la técnica y se vean sus posibilidades reales" [Carlos Simón, director del banco de líneas celulares del Centro de Investigación Príncipe Felipe-Universidad de Valencia, donde se trabaja con células madre embrionarias]
---> Por lo mismo repito la pregunta en negrita, siempre es bueno citar para dar más veracidad.
TKM
En todo caso yo, a base de lo que escribiste (me culturizaste xD), estoy a favor de la TCF.
Aclarado lo último, me despido.
(K)
PD: Oye TCF
permiso para publicitar un poco:
células madres adultas V.S células madres embrionarias aquí:
http://www.fotolog.com/eufemismo_real/23987783
(Y)
Publicar un comentario